Bridge for Billions: la incubadora online para transformar tus ideas en proyectos

Pablo Santaeufemia, Bridge for Billions

He tenido la oportunidad de ponerme al día con el buen amigo Adolfo Berraquero, Growth Marketing Manager de Bridge for Billions. Y menuda están montando en Bridge. La startup surge de la historia personal de su CEO, Pablo Santaeufemia, seleccionado en 2017 como Forbes 30 under 30 for Social Entrepreneurship y como Ashoka Fellows, quien desde los quince años estuvo estudiando con diversas becas en Estados Unidos y Asia. Hace unos tres años regresó a Madrid para lanzar Bridge for Billions, cuyos cimientos empezó a diseñar mientras cursaba el Máster en Mechanical Engineering and Technology Innovation Management en la Carnegie Mellon University (Pennsylvania). Fue en Madrid, durante largas noches de trabajo en el coworking Impact Hub, donde Pablo y Adolfo coincidieron. “No he conocido a nadie con semejante cultura de trabajo duro”, asegura Adolfo.


Una misión de lo más ambiciosa: democratizar las herramientas para el emprendimiento

Bridge for Billions nace con la vocación de dar acceso a los recursos necesarios para el emprendimiento a cualquiera que tenga una idea de proyecto entre manos. Da igual que el emprendedor esté en Ghana, Argentina o Filipinas. Y lo hace mediante un programa online de incubación de tres meses, para el que se abren diferentes convocatorias a lo largo del año –la próxima termina el 28 de enero-.

A Bridge For Billions se presentan ideas en fase inicial. Los emprendedores han de pasar por un proceso de entrevistas en el que se determina si el candidato y su idea son adecuados o no para el programa, y en el que se les asigna un mentor. Una vez seleccionado, el emprendedor tiene acceso a la plataforma SaaS de Bridge For Billions, que contiene 8 módulos de herramientas: propuesta de valor, mapa de competidores, mapa de socios estratégicos, actividades clave & ventas, modelo de negocio & estrategia de precio, plan de crecimiento, plan financiero e impacto social. Estos 8 ámbitos son el resultado de una metodología propia, principalmente inspirada en la del MIT.

Bridge for Billions, pantalla de inicio

El emprendedor suele dedicar unas 5 o 7 horas semanales al programa, y cuenta además con múltiples workshops y formaciones. También pasa a formar parte de una comunidad online “para siempre”. Después de los tres meses, los participantes terminan el programa con un plan de negocio validado y visual. El 79% de los proyectos que han pasado por Bridge continúan en desarrollo.

En cuanto a la tipología de emprendedores que realizan el programa de aceleración, no solo se trata de emprendedores primerizos con una idea empresarial, sino también de otros perfiles con más experiencia o, incluso, con proyectos en fase de monetización. En el segundo caso, se apuntan “para revisar bien las bases que te permitan crecer”.


Mentores internacionales

Bridge cuenta con más de 500 mentores de más de 30 países registrados en su plataforma. Los mentores no reciben una retribución monetaria, sino que son profesionales que quieren “dar algo a cambio, ayudando a cumplir sueños”. Los mentores pueden revisar los distintos proyectos a través de la aplicación e identificar aquéllos a los que pueden añadir más valor. En algún caso, mentor y emprendedor hasta se han hecho socios. Los mentores forman asimismo parte de la comunidad y reciben todas las herramientas que integran la metodología.


No participan en los proyectos acelerados

A diferencia de las clásicas incubadoras presenciales, Bridge For Billions no entra en el capital social de los proyectos a los que impulsa. “No puedes cortar las alas de alguien que está emprendiendo”, opina Adolfo. “No cogemos equity y eso será así siempre”, continua.

Los emprendedores pagan 150 euros al mes durante los tres meses de duración del programa, cantidad que puede ser más o menos simbólica en Europa o Estados Unidos, pero que puede suponer una inversión considerable para candidatos procedentes de África, por ejemplo. De ahí que ofrezcan opciones de financiación para aquellas personas que de verdad quieran cursar el programa y no se lo puedan permitir.


Entre el B2C y el B2B

Si bien hasta ahora hemos descrito la vertiente B2C (business to consumer) de Bridge for Billions, en realidad la mayor parte de la facturación de la scale up procede de su pata B2B (business to business): empresas, universidades y fundaciones que quieren crear programas de emprendimiento o intra-emprendimiento para sus empleados pero que no disponen de los recursos para ello internamente. En estos casos, Bridge se alía con las organizaciones para trazar “puentes” entre éstas e innovadores dentro y fuera de ellas, además de aportar su herramienta SaaS. Entre otras, han trabajado con grandes empresas como Bankinter, Iberdrola o Coca-Cola. Para Bridge, en definitiva, se trata de generar impacto social, ya sea trabajando con emprendedores individuales u organizaciones.

Los ingresos B2B, la mitad de los cuales proceden de clientes de fuera de España, han permitido autofinanciar el proyecto y cerrar una primera ronda de financiación con inversores de impacto, business angels y family offices de 7 países diferentes, a principios de 2018.

Related posts

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *